Visor Bolivia Diario Multimedia
Jueves, 25 de Abril de 2024

Escribe: Iván Arias Durán

“¿“Narcotráfico, ese que usted produce…”?”

OPINIÓN | 12 Mar 2018

La respuesta (8/3/18) del expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002) a nuestro presidente boliviano es muy dura: “Plan Colombia salvó a Colombia de las garras del narcotráfico, ese que usted produce, alienta y protege hace décadas, ese que alimenta cárteles como el de mi secuestrador Pablo Escobar y a sus amigos de las FARC. 2016 Bolivia dijo No a su reelección, Colombia dijo No a las FARC”.

Ante semejante mensaje, el Gobierno y ningún boliviano deberíamos quedarnos callados. El Gobierno nos debe una explicación. Los ciudadanos, por nuestra parte, deberíamos preguntarnos, quién nos gobierna. ¿Por qué un expresidente, de una potencia extranjera, acusa a nuestro actual Presidente de alimentar cárteles como el de Pablo Escobar? ¿Por qué Evo Morales es sindicado, sin usar siquiera cremita, de producir, alentar y proteger al narcotráfico desde hace décadas? ¿Qué intereses defiende el Gobierno actual?

Son acusaciones que no vienen de un terrorista mediático o de una sinvergüenza lengua suelta. El expresidente Pastrana, a diferencia de las respuestas de EMA, se tomó seis horas en redactarla y enviarla. Es decir, que la pensó y repensó antes de hacerla pública. Me basaré en Gustavo Duncan, autor del libro Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México (2015) para sentar algunas preguntas que debemos resolver los bolivianos.

Duncan explica que Pablo Escobar “ante un Estado que no daba oportunidades, en lugar de crear un partido, creó una organización criminal”. Certifica también que en la “Colombia de los 80 y 90, convertirse en delincuente era una forma de realización social y que el narcotráfico era una empresa de producción de poder político y económico”, que llevó a que la clase política ceda porciones de su poder a cambio de participación en los excedentes del narcotráfico.

Bajo esta lectura y las temerarias acusaciones de Pastrana, podemos inferir que ¿los cocaleros del Chapare, antes que crear un partido, forjaron una organización criminal para tomar el poder? En la Bolivia de hoy, ¿el ser delincuente de cuello blanco o negro, es una forma de realización social?
Desde el Chapare, en base al poder económico que genera la actividad de la coca (92% de su producción destinada a actividades ilícitas), ¿se ha construido un poder político que hoy domina el Estado boliviano? ¿Son estos excedentes los que han llevado a que, hoy, el tema del narcotráfico no sea visto por la clase política boliviana como un problema sino como un factor de movilidad social y dinamizador económico a través de su “reinversión” en el contrabando, la construcción y el pujante sector de servicios?

En su segunda hipótesis, Duncan demuestra, con abundantes datos de México y Colombia, que las relaciones de la clase política “nacional y regional” están vinculadas con el narcotráfico y cómo estas relaciones se reflejan en cambios en las decisiones de las políticas nacionales.

En el caso boliviano, ¿es esta relación la que permite que en el Trópico cochabambino se concentren grandes inversiones públicas en empresas (insostenibles por cierto) y obras (aeropuerto, estadios)? ¿Es esta relación la que ha llevado a que se anule la Ley 1008 que definía la coca del Trópico como ilegal y que, ahora, con la Ley 906 se ha convertido en producción legal?

“El tema de las instituciones estatales se resuelve mediante el soborno. La mafia paga una parte de sus ganancias a las autoridades a cambio de evitar que repriman las empresas criminales” (Duncan, 2013).

Como se podrá ver, las acusaciones del colombiano Pastrana, que conoce muy bien lo que significa el narcotráfico (estuvo secuestrado por este) y su combate (fue el que inició el Plan Colombia) no pueden quedar en un simple tuit. O nos está mintiendo o nos está advirtiendo de una realidad que no queremos ver.

El último informe de la JIFE expresa su preocupación de que la ampliación de los cultivos de coca de 11 a 22.000 hectáreas en zonas ilegales “haya afectado la capacidad del Gobierno para controlar la disponibilidad de hoja de coca para el consumo tradicional interno y aumentado el riesgo de que la hoja de coca se desvíe para la fabricación ilícita de cocaína”.

Y dejo la pregunta, ¿estamos ante un Estado democrático de derecho o estamos ante un Estado que se parece cada vez más colombiano de los 80 o al venezolano y cubano de hoy?

/*IVÁN ARIAS ES CIUDADANO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA /

//**LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL PLURAL – LIBERAL DE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN//
 

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.