Visor Bolivia Diario Multimedia
Viernes, 19 de Abril de 2024

#Documentos&Contenidos

ALIADOS AYER, DESPLAZADOS HOY: ENTRE COMPLICIDADES Y LEALTADES

REVOCATORIA DE PREFECTOS: A DIEZ AÑOS DEL CAMBIO DE BALANZA POLÍTICA EN BOLIVIA (CAPÍTULO II)

ESPECIALES | 10 Ago 2018

VISOR BOLIVIA / Redacción central.- Con una papeleta de dos preguntas, el 10 de agosto de 2008 se desarrolló en Bolivia el referendo revocatorio de autoridades electas. Evo Morales no solo salvo el cargo sino que salió fortalecido de dicha votación al superar el porcentaje que lo llevó a la Presidencia de la República, mientras José Luis Paredes y Manfred Reyes Villa perdieron sus cargos departamentales, y pese a haber intentado sobrevivir políticamente, tuvieron que salir del país un par de años después.

“¿Está usted de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera? / ¿Está usted de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del prefecto del departamento?”, fueron las preguntas y la ciudadanía votó por unos y otros.

Morales pasó del 53,6% que obtuvo en 2005 al 67,41% de ratificación y respaldo. El MAS ligó el discurso de su continuidad a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y la “refundación de Bolivia”.

En los departamentos, José Luis Paredes y Manfred Reyes Villa perdían las prefecturas de La Paz y Cochabamba, respectivamente, con porcentajes negativos de 64,52% para el exalcalde de El Alto y 64,81% para el exalcalde de Cercado.

Los prefectos de la llamada “media luna” mantenían el cargo e incluso lograban una mejor votación en sus regiones. Rubén Costas de Santa Cruz tuvo 76,04% de votos por el sí a su permanencia como prefecto departamental. Leopoldo Fernández obtuvo 85,25% en Pando, Ernesto Suárez con 76,09% en Beni y Mario Cossío con 79,80% en Tarija.

El oficialista Mario Virreira en potosí llegaba a 84,42%, pero su camarada Alberto Aguilar en los datos preliminares de la Corte Nacional Electoral – CNE perdía la prefectura de Oruro con 51,3% de los votos.

La controversia y la sombra de fraude o manipulación de la votación, en una Corte dirigida por el vocal José Luis Exeni, primer designado electoral de Evo Morales, hizo que los resultados finales tarden en consolidarse en Oruro. Al menos 100 votos “por demás” en dos mesas de escrutinio hicieron que se haga el recuento de papeletas. El prefecto Aguilar, al final, salvó el cargo con un 50,86% y el MAS conservó sus dos administraciones departamentales.

José Luis Paredes había logrado ser alcalde de El Alto, aquella rebelde ciudad de migrantes aymaras convertidos al comercio informal, donde se ejerce un capitalismo cotidiano y libre mercado que permite a sus habitantes sobrevivir y en muchos casos generar una nueva “burguesía andina”.

Su primera gestión fue catalogada como eficiente. La urbe alteña comenzó a modernizarse y el sentir del orgullo alteño fue germinando en una alianza entre Paredes y las representaciones vecinales y gremiales. Sin embargo, para su segunda gestión, “Pepe Lucho” tuvo que organizar su propia agrupación política, el plan Progreso, pues su partido, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria – MIR, había quedado en estado de coma por la crisis de 2003.

Con el MAS en la arena municipal, Paredes logró la reelección, pero frente a un partido que le comenzaba a quitar a sus aliados corporativos, como la Federación de Juntas Vecinales – FEJUVE con un Abel Mamani que sería ministro de Aguas, y la Central Obrera Regional – COR con Edgar Patana, que sería burgomaestre por el MAS en 2010. Solo la Iglesia Católica, representada el sacerdote Sebastián Obermaier, mantuvo el respaldo al alcalde hasta que éste decidió dejar el cargo para postular a la Prefectura del departamento.

Paredes llegó a la Prefectura de La Paz con mayoría simple y en alianza con el expresidente Jorge Quiroga de la opositora PODEMOS. Más tarde revelaría que Morales le propuso ser parte del MAS, pero éste se negó por diferencias ideológicas.

En el referendo revocatorio del 10 de agosto de 2008, el prefecto que había llegado a la prefectura haciendo “la mejor gestión del país”, no tuvo el respaldo estructural de Quiroga, pero sí una férrea oposición coordinada entre el MAS y el Movimiento Sin Miedo – MSM, del alcalde de La Paz, Juan del Granado.

Del Granado desplazó una amplia campaña de desprestigio contra Paredes, desde poner en duda la transparencia de la gestión departamental hasta acusarlo de apoyar el traslado de la sede de Gobierno a Sucre, solo porque “Pepe Lucho” no protagonizó el “cabildo del millón en defensa de la sede” al considera que ese tema no debía politizarse.

Desde el MAS, el primer ministro de Educación de Evo Morales, el académico aymara Félix Patzi, movía a sus bases en las 20 provincias para votar contra Paredes.

Al conocer los resultados del referendo revocatorio, el prefecto paceño asumió su derrota y dimitió, según las reglas de la convocatoria electoral.

“Podía apelar a un aspecto electoral, podía ver alguna forma de reclamar, pero voy a cumplir mi palabra y en este momento ceso en mi calidad de prefecto y dejo el mando del departamento a un gran paceño, Alejandro Zapata”, declaró Paredes horas después del referendo.

Zapata, como secretario general, asumiría el cargo de forma interina, interpretando que la prefectura quedaría en control del Plan Progreso, que había ganado esa institución por voto en 2005. Sin embargo, el régimen presionó el relevó total de la administración para retomar como nivel central a la prefectura paceña. Años después, Zapata sería electo diputado opositor, pero terminó su mandato legislativo respaldando las políticas del MAS.

Javier Zavaleta, diputado de la alianza del MSM con el MAS, descartaba la intención de hacerse con la prefectura en calidad de interinato. “La Paz ha revocado a un prefecto que no merecía seguir ejerciendo su cargo”, arremetía Del Granado contra Paredes y descartaba candidatear al cargo.

Juan del Granado volvería a apoyar a Morales en esa alianza en la siguiente elección general, pero a los pocos meses, en 2010, el MSM se separó del poder, quedando con una reducida bancada en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional con el que fuera viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, la esposa de Del Granado Marcela Revollo y Zavaleta, que al final pasó a filas del MAS para ser reelecto por tercera vez en su curul y ser hoy ministro de Defensa.

Paralelamente, mientras se conocían los resultados del referendo revocatorio, la Corte Electoral confirmaba que PODEMOS perdía su personería jurídica al no haber presentado los libros notariados con al menos 58 mil firmas. La agrupación de Jorge Quiroga, que había aprobado la ley del referendo y aceptado las condiciones para la votación dejaba una representación parlamentaria en el Congreso Nacional sin partido político.

Así, en La Paz, Pablo Ramos, exrector de la UMSA, candidato del MAS a la alcaldía que había perdido la elección municipal contra Juan del Granado, pero que quedó como concejal, fue designado por Evo Morales como prefecto interino hasta la convocatoria a nueva elección de prefectos revocados en 90 días, algo que nunca ocurrió, pues con la promulgación de la CPE, el sistema electoral migró hacia las gobernaciones departamentales.

Con ello el MSM quedaba fuera de la prefectura y Ramos anunciaba que Félix Patzi ocuparía el puesto de la Secretaría General del departamento.

Por su lado, Manfred Reyes Villa trató de poner resistencia a la revocatoria, pero con los datos consolidados y los otros prefectos de la “media luna” ratificados, decidió renunciar y dar “batalla legal” mediante un recurso de inconstitucionalidad al referendo que había planteado ante el Tribunal Constitucional, un ente judicial que estaba acéfalo y con una sola magistrada revisora.

“Yo soy una persona que no me aferro a ningún cargo, sino que voy a seguir defendiendo la legalidad”, dijo 48 horas después del referendo.

Reyes Villa designó como prefecto al secretario general, Johnny Ferrel, para los 90 días que debía durar el interinato, pero nuevamente, fue el régimen que decidió asumir como nivel central esa instancia departamental.

Apenas conocido ese anuncio, uno de los fundadores del MAS- IPSP, el constituyente Román Loayza, se trasladó a la Prefectura con sectores campesinos, para hacer una toma simbólica del edifico. Un años después éste terminaría expulsado por Morales, acusado de “pedir cupos” de poder. Paradojas de la vida política, Loayza intentó una “alianza de complementariedad republicana” con Reyes Villa para las elecciones de 2014.

Evo Morales, declarado “enemigo político” de Reyes Villa en el valle cochabambino, donde nacen las seis federaciones de productores de coca del trópico, posesionó como prefecto a Rafael Puente, un intelectual ligado a las guerrillas de extrema izquierda.

El MAS que había generado la toma de la prefectura de Cochabamba en enero de 2007 con el saldo fatal de tres víctimas de la confrontación política, anunció una “exhaustiva auditoría” a los dos años y medio de gestión prefectural de Reyes Villa. Dos casos activados culminaron en juicios y una sentencia en rebeldía de cinco años de cárcel contra este jefe político que había logrado una gestión municipal destacada con tres reelecciones seguidas en Cochabamba capital.

Puente, a su vez, sería nombrado luego viceministro de Gobierno, pero por discrepancias con la cúpula que rodea a Morales fue expulsado del partido. El autor de libros de “historia crítica” afirmaría que Evo Morales está rodeado de “llunk’us”, es decir, aduladores, que están “intoxicando” el proceso de cambio.

Tanto Puente como Ramos, este último designado hoy como presidente interino del Banco Central de Bolivia, fueron posesionados el 29 de agosto de 2008 y ese mandato, que debió ser de transición por 90 días, se prolongó hasta las elecciones regionales de 2010, ampliando el control de dos a cuatro prefecturas para el MAS.

Pando en septiembre, Tarija un año después y casi al final de esa etapa también Beni, serían coptadas mediante la violencia y la manipulación jurídica del régimen. La media luna sería anulada, no sin antes dar pelea, también violenta, a través de las fuerzas cívicas regionales.

//@VisorBolivia//    

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.