Visor Bolivia Diario Multimedia
Miércoles, 24 de Abril de 2024

Escribe Carlos Armando Cardozo

Planificando centavos

OPINIÓN | 29 Ago 2018

Desde la ley de Participación Popular, Bolivia ha dado un gran paso en materia de gestionar los recursos públicos en el ámbito local, como una nueva alternativa de desarrollo a la ofrecida por el modelo del “centralismo” que no pudo atender efectivamente las necesidades de cada uno de las organizaciones territoriales en sus varios niveles.

Con la venida de las autonomías hoy reconocidas en la propia Constitución Política del Estado se vislumbraba una mayor incidencia de las entidades territoriales en la planificación del desarrollo local sin embargo hasta la actualidad se ha mantenido el mismo modelo del “centralismo” rejuvenecido con un nuevo ingrediente, los programas estatales como Evo Cumple, Mi Riego, Mi Agua, en sus diferentes versiones. Mismos que han ocasionado que los gobiernos municipales se dediquen meramente a brindar contrapartes para financiar proyectos, planificados desde las prioridades y necesidades que el Gobierno Central “cree” que son prioritarios para que los municipios puedan gestionar su desarrollo económico y social.

En este escenario hibrido entre autonomías de figurativas y el Centralismo consolidado los Gobiernos Municipales han arrastrado una mala práctica en la planificación consecuencia de una errada interpretación de la ley de Participación Popular, esta se refiere a la asignación de recursos por población, la cual se refería en su esencia a que el Nivel Central realizaría la transferencia de recursos hacia las entidades territoriales de acuerdo a un criterio de población.

Es así que las entidades territoriales municipales han manejado este mismo criterio para destinar sus recursos en el nivel local, hoy se habla no solo del Programa Operativo Anual (POA) del Municipio sino también de los POAs distritales, los cuales son planificados desde las subalcaldías que a su vez redistribuyen los recursos con la participación de las Federaciones de Juntas Vecinales (área urbana y periurbana) o Comunidades (áreas rurales). La atomización de los recursos hace imposible pensar en proyectos de impacto para los municipios, puesto que todos los recursos se reparten una y otra vez hasta llegar a cifras irrisorias.

Los programas a cargo del Gobierno Central alivian a los municipios en este aspecto debido a que se comprometen contrapartes que se consolidan como los proyectos de mayor relevancia para gestionar el desarrollo local. Sin embargo, nuevamente las prioridades y necesidades son directrices y parámetros elaboradas desde el Gobierno Central a las que se adecuan los niveles municipales.

Exista una brecha entre lo que la población pide y lo que verdaderamente necesita, es ahí donde la planificación local interviene, analizando el entorno económico, social, ambiental y cultural, estableciendo prioridades y construyendo una visión de desarrollo con identidad propia.

Tanto la ley de Participación Popular como la Ley de Autonomías fueron ideadas con ese único fin, la autodeterminación en la gestión pública de las entidades territoriales a través de sus competencias asignadas y el presupuesto suficiente para tal efecto. Hoy en Bolivia existe una degeneración de ambas leyes, primero porque los presupuestos son mal planificados con una suerte de “redistribución” por población en el ámbito local, lo cual hace imposible gestionar proyectos de impacto con “mini” presupuestos por distritos o comunidades. Segundo la ley de autonomías confiere muchas competencias a los gobiernos municipales sin embargo no transfiere los recursos para tal efecto ocasionando que los presupuestos disponibles para inversión luego de las “gastos obligatorios por ley” sean insuficientes, tal cual ocurrió con el bono para los discapacitados que puso en jaque las arcas de muchos municipios que sorprendentemente no opusieron resistencia ante una medida totalmente arbitraria desde el Gobierno Central.

¿Por qué no se suelta las riendas a la autogestión de las entidades territoriales?

La respuesta es el poder, el Gobierno Central maneja el poder en los departamentos, regiones y municipios, a través del control de los recursos públicos, los liderazgos locales pueden proyectarse indudablemente con las gestiones en los ámbitos en que se desarrollen, es decir un alcalde, un gobernador, que realice una brillante gestión puede proyectar su liderazgo hacia nuevos niveles, convirtiéndose a la larga en un riesgo latente para la única figura oficialista existente desde ya hace 12 años.

Vemos con mucho pesar que los alcaldes esperan la visita del presidente Morales para inaugurar obras en sus jurisdicciones que solamente son posibles si existe afinidad entre la primera autoridad local y el Gobierno Central. Esta buena relación viene a un coste político, la sumisión y la adhesión de la autoridad local al Proceso de Cambio; los agradecimientos llueven hacia una sola figura, el presidente, dando cuenta que alcaldes y gobernadores son meros espectadores que hacen fila ante los ministerios para financiar los proyectos que se ponen a disposición desde los diversos programas nacionales, la representación no se hace de abajo hacia arriba, es decir del ámbito local al nacional, hoy por hoy se hace una representación de arriba hacia abajo, los nuevos portavoces del Nivel Central en los ámbitos locales son nuestros alcaldes y gobernadores.

Son 12 años que no se han podido consolidar las autonomías, el desarrollo local en todos sus niveles ha ido de tumbo en tumbo, se ha recrudecido el fenómeno de la migración campo-ciudad, al que se suma la migración de “ciudades de la periferia” (Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Beni y Pando) hacia las ciudades del eje (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba). Esto da cuenta que existe un desarrollo dispar en el país, el desarrollo no llega a todos por igual, un problema estructural que no va a tener solución si es que el “Centralismo” heredado de la República y la nueva versión ejecutada en el Nuevo Estado Plurinacional ejecutada hoy por hoy sigue vigente.

//*CARLOS ARMANDO CARDOZO LOZADA ES ECONOMISTA, MÁSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO Y PRESIDENTE DE FUNDACIÓN LOZANÍA//

//**LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL PLURAL – LIBERAL DE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN// 

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.