Visor Bolivia Diario Multimedia
Martes, 16 de Abril de 2024

LITIO BOLIVIANO NECESITA REINGENIERÍA PARA NO REPETIR FRACASO DE KARACHIPAMPA

Investigador Manuel Olivera Andrade presentó su tesis sobre la industrialización del litio boliviano

POLÍTICA | 6 Dic 2017

VISOR BOLIVIA / Redacción Central.- Un estudio de cinco años da como resultado una investigación sobre las proyecciones de la exploración e industrialización del litio en Bolivia, alertando que el programa estatal iniciado en 2008 debe apelar a una reingeniería total para no perderse en el tiempo, como pasó con otros ambiciosas empresas nacionales.

La conclusión pertenece al investigador Manuel Olivera Andrade, quien presentó este miércoles su tesis La Industrialización del Litio en Bolivia, un abordaje a este recurso natural que se encuentra en el Salar de Uyuni y que ya ha generado dos plantas piloto de cloruro de sal y carbonato.

Previa a la presentación de la investigación, Olivera Andrade estuvo en varios medios de comunicación explicando que su aporte al proyecto del litio es una recomendación a las autoridades para que se hagan ajustes sobre aspectos técnicos y ambientales que no se han tomado en cuenta en esta primera fase, casi experimental, que desarrolla el Estado.

“El mensaje del texto es que no debemos pensar que no vamos a industrializar el litio, pero se debe hacer una reingeniería del proyecto”, expuso en radio Compañera FM.

El proyecto, cuenta el joven galardonado con el Premio Juan Bosch para la promoción de la investigación en Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe otorgado por la UNESCO, nació en 2008 cuando las comunidades de Potosí plantearon la necesidad de abordar los recursos naturales del salar boliviano. Para 2011 se instaló la planta piloto de cloruro de sal y en 2013 se inauguró la planta piloto de carbonato de litio.

Sin embargo, los antecedentes históricos datan de mucho antes, cuando el gobierno de Hernán Siles comenzó a ver las riquezas de la zona y luego Víctor Paz Estenssoro adjudicó una convocatoria para que la empresa Litco FMC haga la exploración. Ese caso fue rechazado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que advirtió pérdidas en el contrato que iba a conceder el terreno para una explotación por 40 años.

Precisamente esos antecedentes hacen que exista un riesgo mayor, que es dejar que pasen los años y que el proyecto de la industrialización del litio se pierda como sucedió con la planta de Karachipampa que desde el gobierno de Jaime Paz no tuvo ninguna operación hasta una fallida reactivación hace un par de años.

La reingeniería del proyecto, en base a los datos que arroja la investigación, también debería apuntar a tomar en cuenta a las comunidades y su medioambiente.

Olivera Andrade explica que, por ejemplo, hubo un daño a las aves del lugar, cuando se colocaron las primeras piscinas, y las aves confundieron esas plantas de tratamiento ácido de cloruro de sal y carbonato de litio, con las habituales lagunas de agua, contaminándose mortalmente.

Esas piscinas además, se inundaron, porque el proyecto estatal trató de copiar el sistema del salar de Atacama en Chile, pero no se consideró los niveles de evaporación.

Chile es el segundo país productor de litio en el mundo, después de Australia que lleva la punta en un rango de 200 mil toneladas. Atacama se convierte también en un salar con mayor extensión que Uyuni, pero podría perder el podio de producción cuando Bolivia comience a confirmar y certificar sus reservas. El país no figura, por ahora, en las mediciones mundiales sobre este mineral.

El litio es para el régimen de Evo Morales, una apuesta por convertirse en un recurso energético estratégico. El litio, aclara el investigador, no produce energía por sí mismo, sino que tiene como propiedad almacenar energía con mejor calidad que el común níquel cuyo “efecto memoria” va desgastando el nivel de recarga en las baterías eléctricas, por ejemplo.

Para el investigador, Bolivia todavía tiene muchas tareas pendientes para lograr la industrialización del litio, entre ellas está el registro de patentes internacionales o la capacitación de recursos humanos, la asociación con empresas transnacionales para la explotación de los recursos.

Con todo, el proyecto boliviano es ambicioso, pero no debe ser demagógico ni tampoco bandera de campaña proselitista.

“Bolivia produciría de 3 mil a 5 mil toneladas al año, estaríamos hablando de una proyección para copar el 1% del mercado mundial y con esa cifra no se puede pensar en definir el precio del mercado, decir eso es demagógico”, agregó en TVU.

//@VisorBolivia / Fotos: Archivo ABI / Manuel Olivera Andrade// 

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.